viernes, 15 de mayo de 2009

Valoración

En este curso de psicología hemos utilizado un nuevo método para trabajar. Al principio era algo nuevo, nunca lo habíamos hecho antes, pero me parece bien haberlo probado porque en la universidad será así, y ya tenemos una idea, lo hemos practicado. Puede ser que no haya ido perfecto porque es la primera vez que trabajamos así, además el tiempo ha sido justo, pero probablemente con más tiempo se podría haber mejorado.

Esta forma de trabajar es interesante ya que eres tu mismo quien tienes que buscar la información, trabajarla, resumir las ideas, hacer tu propio trabajo. De esta manera lo interiorizas más facilmente, siempre que lo hagas poniendo atención. La atención es uno de los factores que influyen en el aprendizaje y aquí lo he podido comprobar. Si buscas la información, lees, entiendes, resumes, siempre atento a lo que estás haciendo, es posible que aprendas. Pero si simplemente lo haces sin meterte en el tema y sin prestar atención, dificilmente aprenderás. La motivación es otro elemento importante en cuanto al aprendizaje. Si tienes interés y te gusta lo que estás haciendo lo aprendes rápidamente.

Una vez subido nuestro trabajo al blog, el profesor lo comentaba, añadía puntos en los que se podía profundizar, y despúes lo ampliábamos. En el primer trabajo, sobre el aprendizaje, pude ampliar la información ateniendome a los comentarios que el profesor había hecho. Nos ha servido de ayuda para mejorar nuestras aportaciones ya hechas y también las siguientes.

Finalmente, habiendo trabajado todos los temas que se han propuesto, cada uno tiene su propio blog, con sus ideas, su trabajo, y eso quedará siempre ahí.

La parte positiva de esta forma de trabajar sería que hemos podido adelantar un poco como será nuestro trabajo en la carrera, si vamos a la universidad. Además es una manera de trabajar más libre, y puede venir bien, siempre que haya responsabilidad.
Como negativo, los imprevistos que pueden surgir con internet. Y la falta de tiempo para poder profundizar en muchos más temas. Además la mayor parte del trabajo debía hacerse en casa y no en el instituto, y teniendo en cuenta las temporadas de examenes se juntaba todo. Pero también así se aprende a organizarse mejor y a intentar sacar el tiempo para todo lo que hay que hacer.

La parte de la wiki ha sido lo último, ya no quedaba mucho tiempo para acabar las clases, por otra parte ha habido algunos problemas a la hora de darse de alta y esto ha impedido poder trabajar antes en ello. Pero la idea es interesante porque cada uno puede colgar su teoria y entre todos corregir y acabar teniendo una buena explicación.

Por lo tanto el trabajo no ha sido malo, se ha ido haciendo, aunque todo siempre se puede mejorar.

domingo, 3 de mayo de 2009

Psicología cognitiva o cognitivismo.

El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las teorías conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información.
El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto modo poco preciso, pues son varias las disciplinas, pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo.

-En primer lugar se encuentra la ciencia cognitiva como punto de encuentro de la psicología cognitiva y la inteligencia artificial, interesada en estudiar la forma en que las personas y las máquinas asimilan los nuevos datos, los procesan y actúan en consecuencia. Entre sus diversos objetivos, se encuentra construir modelos que permitan explicar cómo funciona, en oposición a las máquinas, la mente humana, cómo interpreta la nueva información y cómo la guarda en la memoria.

-En segundo lugar se halla el llamado movimiento constructivista, teoría psicológica del aprendizaje que evoluciona desde el cognitivismo. Surge principalmente de la obra del psicólogo evolutivo y epistemólogo suizo J. Piaget, interesado fundamentalmente por la forma en que el individuo intenta dar sentido personal a su mundo y, por lo tanto, aprende. La premisa fundamental es que los individuos se implican activamente en la construcción de una comprensión personal de los nuevos datos que van adquiriendo, para lo que resulta fundamental partir de la experiencia propia.

-Por último, existe la llamada lingüística cognitiva que, como tal, nace a finales de los años 80 del siglo XX en gran medida como reacción al generativismo ortodoxo, excesivamente formalista. Puede decirse, siguiendo a M.ª J. Cuenca y J. Hilferty (1999), que nace en California, de la mano de G. Lakoff, anteriormente teórico de la semántica generativa, y de R. Langacker, también vinculado antes al generativismo.

La psicología cognitiva supone una renovación del mentalismo, al reivindicar la mente como objeto de la psicología, pero a diferencia del mentalismo clásico -por ejemplo, el de Wundt- renuncia a la introspección prefiriendo el conductismo metodológico. Las tesis fundamentales de este punto de vista son las siguientes:

- Se considera a los estímulos como unidades informativas básicas o "inputs"- y no como meras causas, al modo de los conductistas.

- La mente es activa pues toma dichas unidades informativas básicas, las transforma siguiendo determinadas reglas o procedimientos y construye otras unidades de salida u "outputs". Los "outputs" pueden ser la conducta visible, el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la percepción.

Desde los años sesenta hasta la actualidad, la psicología cognitiva ha sufrido importantes cambios, pero las dos corrientes más significativas son la psicología del procesamiento de la información (o psicología cognitiva clásica), y, desde finales de los años ochenta, el conexionismo. En la medida en que los ordenadores son también sistemas que captan, transforman y elaboran información, la psicología cognitiva -en particular la del procesamiento de la información- ha creído encontrar en el ordenador un modelo de la actividad mental.

La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva.

Características de la ciencia cognitiva:

- Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.

- Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.

Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo:

- El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del principio de inducción como base de construcción del conocimiento; el cognitivismo por el racionalismo.

- El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus explicaciones; el cognitivismo sí.

-El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como elementos explicativos. El conductismo de Watson y Skinner era presentalista al limitar la explicación a lo estrictamente observable; los neoconductistas (Hull y Tolman) sin embargo eran representalistas (pero no propiamente mentalistas).

Características definitorias de la psicología cognitiva del procesamiento de la información :

-Utiliza un nuevo lenguaje, el del procesamiento de la información.

-Fundamentación empírica del estudio de la mente: se basa en la conducta observable; aunque postula estructuras mentales internas.

- Lo que se observa directamente son los productos externos de los procesos mentales, pero no ellos mismos.

-Analogía mente-ordenador. Analogía de carácter funcional, no físico. Esta analogía tiene su precedente en los trabajos del matemático Turing, quien describió una máquina hipotética que podía simular cualquier cómputo, incluso los comportamientos inteligentes. Los ordenadores son equivalentes a la máquina de Turing, son sistemas de “propósito general” puesto que se pueden programar para cualquier tipo de cómputo. En cierto modo también el sistema nervioso humano se puede categorizar como un procesador de propósito general puesto que tiene gran versatilidad funcional.

-Considera al sujeto como activo respecto al medio en que vive, capaz de autorregularse, de generar “planes” de conducta para alcanzar las metas que persigue, y ello de forma propositiva.

Autores:


PIAGET

Para el desarrollo y construcción de las estructuras cognitivas, es necesario, además, que entren en juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y la equilibración o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo se construyen mediante la superación de una serie de inconsistencias, desequilibrios o perturbaciones.
El aprendizaje dependerá, por tanto, del grado de desarrollo, y habrá de estar en relación con el nivel operativo: el aprendizaje se sirve y depende del desarrollo, y no al revés. O, lo que es lo mismo, el desarrollo precede y limita la posibilidad de aprender. No se podría, de este modo, realizar cualquier tipo de aprendizaje en cualquier momento del desarrollo del sujeto: el aprendizaje habría de orientarse de acuerdo con la evolución.
En el proceso del conocimiento, las estructuras cognitivas previas condicionarían el aprendizaje, el que, a su vez, modificaría y transformaría tales estructuras y las prepararían para nuevos y más complejos aprendizajes.

JEROME S. BRUNER

Plantea su Teoría de la Categorización, resalta el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. La condición indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla.
Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos. Así, decir que un concepto no se puede enseñar porque los alumnos no lo entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores.
Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la acción, avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de desarrollo del alumno, para poder abordarlas por fin en el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un período de conocimiento “no-verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en forma cíclica o en espiral. A esto se refiere la tantas veces citada frase de Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”.

DAVID P. AUSUBEL

Ausubel planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje.
Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.
En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad al descubrimiento.

LEV S. VIGOTSKY

Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo”. Esto significa, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.
De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.
Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Cognitiva.htm

cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cognitivismo.htm

www.unheval.edu.pe/docente/administrador/subidas/1209949093.doc

sábado, 21 de marzo de 2009

Conductismo

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. En los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su importancia.
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

Ivan Petrovich Pavlov

Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso que trabajó de forma experimental y controlada con perros. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera la comida, pero si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico.El perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento.

John B. Watson

John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

Edward Thorndike

Edward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas. Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas. La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento. La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento. La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.

Skinner

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente. Condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro." Nos imaginamos una rata en una caja especial que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, sin querer" pisa la barra y la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Si no le volvemos a dar más bolitas a la rata, después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.

Diferencias entre condicionamiento clásico y operatorio
En condicionamiento clásico, un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. El sonido de la campana, como un estímulo neurológico, se asocia al reflejo de salivación
En el condicionamiento operatorio el aprendiz "opera" en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta (operaciones). Eventualmente se establece la relación entre la operación (accionar una palanca) y el estímulo de recompensa (alimento).

www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml

domingo, 22 de febrero de 2009

Aprendizaje

En el transcurso de nuestra vida aprendemos muchas cosas
y de maneras muy diversas.


Nuestra vida es un continuo aprendizaje, no hay día en el que no aprendamos algo.
En primer lugar, cuando somos pequeños aprendemos observando y imitando a los demás.
A veces sin que los mayores lo pretendan, por ejemplo, ves a tu padre leyendo y te pones a hacer lo mismo. Por otro lado, los mayores también enseñan cosas a propósito. Si vemos a un niño tirando la basura al suelo intentaremos hacerle saber que no tiene que ser así. Para enseñarle a un niño lo que está bien y lo que no se tienen que recompensar postivamente y negativamente las acciones. Ya sea una recompensa material o simplemente decirle que lo está haciendo bien.
Un lugar en el que el objectivo principal es aprender es el colegio. Allí aprendemos a escribir, entre otras cosas, a base de practicar. Éste es un factor muy importante en el aprendizaje. Para aprender determinadas cosas es necesario practicar, repetirlo todas las veces que haga falta, y así siendo constantes aprenderemos lo que queramos. En el colegio se aprende asistiendo a clase, escuchando y estudiando. Si además el tema nos interesa pondremos más atención i aprenderemos más fácilmente. Por lo tanto aprendemos constantemente y las formas de aprender son tan diversas como las cosas que aprendemos.


AMPLIACIÓN

Las maneras de aprender también son muy diversas. Desde aprender observando e imitando a los demás hasta aprender sobre temas escolares estudiando las diferentes asignaturas. En el primer caso no somos conscientes de que estamos aprendiendo, en el caso de ser pequeños. Pero también la gente mayor aprende fijándose en otras personas y aquí si que son conscientes, por ejemplo si eres nuevo en una fábrica y te tienen que enseñar a llevar una máquina. En el caso de aprender estudiando, es decir la etapa escolar, si que somos conscientes de que vamos introduciendo nuevos conocimientos.

En cuanto a los elementos premio y castigo, son útiles para el aprendizaje, sobretodo en los pequeños y jóvenes. Pero también en las personas más mayores. El hecho de saber que tu esfuerzo va a tener una recompensa ayuda a centrarse más en lo que estás haciendo, por ejemplo si estudias para un examen y has trabajado constantemente tendrás un buen resultado, y ese es el premio, después del esfuerzo has conseguido lo que querías. Y en los niños, ayuda a que sepan lo que está bien y lo que no, a que aprendan lo que deben hacer, como lo deben hacer y lo que no deben hacer, para eso se hace uso del castigo, así pueden darse cuenta de que han obrado mal y no deberían repetirlo.

El aprendizaje es un factor social. Necesitamos de los demás para aprender, si viviéramos solos en el mundo habría muchas cosas que no podríamos aprender. Por ejemplo los profesores, no podríamos aplicarnos en todas las materias si no tuviéramos a diferentes profesores que nos enseñan. Y no hace falta ir tan lejos, nada más nacer, las personas que nos educan, normalmente los padres, son los responsables de nuestro aprendizaje. No nos bastaríamos solos para aprender desde pequeños y formarnos como personas. Todo lo que nos rodea forma parte de nuestro aprendizaje.