domingo, 3 de mayo de 2009

Psicología cognitiva o cognitivismo.

El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las teorías conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información.
El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto modo poco preciso, pues son varias las disciplinas, pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo.

-En primer lugar se encuentra la ciencia cognitiva como punto de encuentro de la psicología cognitiva y la inteligencia artificial, interesada en estudiar la forma en que las personas y las máquinas asimilan los nuevos datos, los procesan y actúan en consecuencia. Entre sus diversos objetivos, se encuentra construir modelos que permitan explicar cómo funciona, en oposición a las máquinas, la mente humana, cómo interpreta la nueva información y cómo la guarda en la memoria.

-En segundo lugar se halla el llamado movimiento constructivista, teoría psicológica del aprendizaje que evoluciona desde el cognitivismo. Surge principalmente de la obra del psicólogo evolutivo y epistemólogo suizo J. Piaget, interesado fundamentalmente por la forma en que el individuo intenta dar sentido personal a su mundo y, por lo tanto, aprende. La premisa fundamental es que los individuos se implican activamente en la construcción de una comprensión personal de los nuevos datos que van adquiriendo, para lo que resulta fundamental partir de la experiencia propia.

-Por último, existe la llamada lingüística cognitiva que, como tal, nace a finales de los años 80 del siglo XX en gran medida como reacción al generativismo ortodoxo, excesivamente formalista. Puede decirse, siguiendo a M.ª J. Cuenca y J. Hilferty (1999), que nace en California, de la mano de G. Lakoff, anteriormente teórico de la semántica generativa, y de R. Langacker, también vinculado antes al generativismo.

La psicología cognitiva supone una renovación del mentalismo, al reivindicar la mente como objeto de la psicología, pero a diferencia del mentalismo clásico -por ejemplo, el de Wundt- renuncia a la introspección prefiriendo el conductismo metodológico. Las tesis fundamentales de este punto de vista son las siguientes:

- Se considera a los estímulos como unidades informativas básicas o "inputs"- y no como meras causas, al modo de los conductistas.

- La mente es activa pues toma dichas unidades informativas básicas, las transforma siguiendo determinadas reglas o procedimientos y construye otras unidades de salida u "outputs". Los "outputs" pueden ser la conducta visible, el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la percepción.

Desde los años sesenta hasta la actualidad, la psicología cognitiva ha sufrido importantes cambios, pero las dos corrientes más significativas son la psicología del procesamiento de la información (o psicología cognitiva clásica), y, desde finales de los años ochenta, el conexionismo. En la medida en que los ordenadores son también sistemas que captan, transforman y elaboran información, la psicología cognitiva -en particular la del procesamiento de la información- ha creído encontrar en el ordenador un modelo de la actividad mental.

La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva.

Características de la ciencia cognitiva:

- Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.

- Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.

Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo:

- El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del principio de inducción como base de construcción del conocimiento; el cognitivismo por el racionalismo.

- El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus explicaciones; el cognitivismo sí.

-El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como elementos explicativos. El conductismo de Watson y Skinner era presentalista al limitar la explicación a lo estrictamente observable; los neoconductistas (Hull y Tolman) sin embargo eran representalistas (pero no propiamente mentalistas).

Características definitorias de la psicología cognitiva del procesamiento de la información :

-Utiliza un nuevo lenguaje, el del procesamiento de la información.

-Fundamentación empírica del estudio de la mente: se basa en la conducta observable; aunque postula estructuras mentales internas.

- Lo que se observa directamente son los productos externos de los procesos mentales, pero no ellos mismos.

-Analogía mente-ordenador. Analogía de carácter funcional, no físico. Esta analogía tiene su precedente en los trabajos del matemático Turing, quien describió una máquina hipotética que podía simular cualquier cómputo, incluso los comportamientos inteligentes. Los ordenadores son equivalentes a la máquina de Turing, son sistemas de “propósito general” puesto que se pueden programar para cualquier tipo de cómputo. En cierto modo también el sistema nervioso humano se puede categorizar como un procesador de propósito general puesto que tiene gran versatilidad funcional.

-Considera al sujeto como activo respecto al medio en que vive, capaz de autorregularse, de generar “planes” de conducta para alcanzar las metas que persigue, y ello de forma propositiva.

Autores:


PIAGET

Para el desarrollo y construcción de las estructuras cognitivas, es necesario, además, que entren en juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y la equilibración o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo se construyen mediante la superación de una serie de inconsistencias, desequilibrios o perturbaciones.
El aprendizaje dependerá, por tanto, del grado de desarrollo, y habrá de estar en relación con el nivel operativo: el aprendizaje se sirve y depende del desarrollo, y no al revés. O, lo que es lo mismo, el desarrollo precede y limita la posibilidad de aprender. No se podría, de este modo, realizar cualquier tipo de aprendizaje en cualquier momento del desarrollo del sujeto: el aprendizaje habría de orientarse de acuerdo con la evolución.
En el proceso del conocimiento, las estructuras cognitivas previas condicionarían el aprendizaje, el que, a su vez, modificaría y transformaría tales estructuras y las prepararían para nuevos y más complejos aprendizajes.

JEROME S. BRUNER

Plantea su Teoría de la Categorización, resalta el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. La condición indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla.
Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos. Así, decir que un concepto no se puede enseñar porque los alumnos no lo entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores.
Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la acción, avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de desarrollo del alumno, para poder abordarlas por fin en el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un período de conocimiento “no-verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en forma cíclica o en espiral. A esto se refiere la tantas veces citada frase de Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”.

DAVID P. AUSUBEL

Ausubel planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje.
Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.
En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad al descubrimiento.

LEV S. VIGOTSKY

Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo”. Esto significa, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.
De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.
Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Cognitiva.htm

cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cognitivismo.htm

www.unheval.edu.pe/docente/administrador/subidas/1209949093.doc

1 comentario:

  1. Buena intervención. Quizás Vigotsky pertenezca más al constructivismo que al cognitivismo.

    Bien las referencias bibliográficas.

    Ahora ya puedes intervenir en el Wiki.

    Nota (9)

    ResponderEliminar